Acerca de mí
Biografía de J. Joaquín Machado
Antecedentes
J. Joaquín Machado es un inventor visionario que descubrió las propiedades únicas de las nanopartículas de oro, hallazgo que lo llevó a desarrollar una aleación innovadora y a revolucionar el enfoque para gestionar la contaminación electromagnética. Todo comenzó con el Proyecto NOXTAK – una iniciativa fundamental que marcó el inicio de su camino y sentó las bases para una revolución en la mitigación de los efectos de este problema. Puedes obtener más información sobre este proyecto en noxtak.com.
Su trabajo pionero introdujo la primera solución capaz de filtrar el ruido cuántico artificial en los campos electromagnéticos (EMF), transformando la manera en que abordamos los impactos ocultos de los EMF en la salud y el medio ambiente.
Influenciado por sus amplios estudios en física cuántica, geometría fractal, sistemas de resonancia, campos electromagnéticos pulsados (PEMF), electro-bio-fotónica y el uso de cámaras GDV (Visualización de Descarga de Gas), Machado ha adoptado un enfoque interdisciplinario que empuja los límites de la mitigación de EMF. Entre sus soluciones integrales y disruptivas se encuentra el sistema SPIRO® (Spin Radiation Organizer), implementado en más de 50 países y reconocido internacionalmente por neutralizar las perturbaciones electromagnéticas dañinas sin comprometer la integridad de las señales electrónicas. Este avance tecnológico ha proporcionado alivio a personas con hipersensibilidad electromagnética (EHS) y ha contribuido a crear entornos más saludables.
Además, Machado es el creador del sistema y método de evaluación multifactorial IAS (Instrumentos, Apps y Software), diseñado para analizar de forma dinámica el flujo y los patrones de interferencia de la contaminación electromagnética. Esta herramienta se ha convertido en un elemento clave en la investigación avanzada en este campo, desempeñando un papel crucial en proyectos de monitoreo en más de 40 ciudades en 14 países. Su participación en foros internacionales, como los organizados por GSMA, le permite compartir su visión sobre la futura arquitectura de las nuevas tecnologías y asesorar a grandes empresas sobre la reducción de la contaminación electromagnética.
Como fundador de la Global Society for Electromagnetic Monitoring (GEMS), Machado también lidera su rama académica, Global Community Education in EMF and Electrosmog, Quantum Biology, SPIRO Nanomagnetism, and Environmental Health, donde se ofrece formación especializada a consultores y profesionales del sector.
Su trilogía "Sin Miedo al Voltaje" refleja su dedicación a educar al público sobre los riesgos invisibles de la contaminación electromagnética y cómo podemos convivir de forma segura con la tecnología moderna. Machado también ha aparecido en programas como The View Point, conducido por el actor de Hollywood Dennis Quaid, difundiendo su mensaje de una coexistencia tecnológica segura.
Además de su labor científica y tecnológica, Joaquín Machado es un autor superventas, reconocido tanto en España como en Estados Unidos a través de Amazon con su libro "Contaminación Electromagnética", en el que aborda de forma accesible los riesgos invisibles asociados al entorno electromagnético y propone estrategias para convivir de forma segura con la tecnología moderna.
El impacto de su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios internacionales, entre los que se encuentran la Medalla de Oro en el Silicon Valley Invention Festival, el Premio del Año de International House of Geneva, el Edison Award, los German Innovation Awards y el Geneva Inventions International Award.
Estos reconocimientos subrayan la importancia, la innovación y el rigor científico de sus aportaciones.
A través de la Fundación EFEIA, Machado aplica sus conocimientos científicos y tecnológicos en labores filantrópicas que utilizan la ciencia para mitigar los efectos de la contaminación electromagnética, promover la protección de las abejas y concienciar sobre la electro-hipersensibilidad mediante un sensor global, creando o promoviendo programas de certificación para espacios que cumplan con el principio de higiene electromagnética. De esta manera, su fundación actúa como un puente entre la ciencia y el bienestar ambiental y social, demostrando un compromiso holístico con la sostenibilidad y el equilibrio entre la tecnología y la naturaleza.
Línea de investigación
Se ha enfocado en el uso del nanomagnetismo aplicado como método para neutralizar la perturbación de la polarización de espín artificial en la radiación no ionizante a frecuencias de radio utilizadas en las telecomunicaciones.
Después de seguir las conclusiones de diversos científicos e investigadores internacionales, llegó a la conclusión de que, al modular una señal en amplitud, frecuencia o fase para transmitir un mensaje a través de ondas de radio, se producía una perturbación fundamental en los sistemas biológicos en presencia de esos campos magnéticos débiles y ultra débiles; tales afectaciones se manifestaban en los espines de las partículas, alterando el nivel energético de los electrones y cambiando la orientación natural de los espines como consecuencia de la polarización que se imparte a la onda portadora.
Toda su línea de investigación se centró en lograr un material con propiedades capaces de exhibir ferromagnetismo estable a escala nanométrica, exclusivamente para la reducción del ruido o perturbación cuántica en sistemas biológicos resultante de la polarización de espín artificial. La hipótesis original de su invención fue que, si la polarización artificial de los espines de la radiación podía ser despolarizada utilizando nanomagnetismo aplicado, los espines de la radiación podrían repolarizarse de forma natural sin afectar la trayectoria y el destino de las ondas electromagnéticas y, de esta forma, generar un efecto de filtrado pasivo de esas radiaciones con las que los sistemas biológicos podrían ser protegidos contra cambios en la orientación de sus espines.
En esta línea de investigación, en 2011 se interesó en las potenciales propiedades ferromagnéticas de las nanopartículas de oro en cierta ventana de la escala nanométrica. Fue entonces cuando emprendió una línea de investigación sobre estas Au NPs y, al año siguiente, amplió su investigación hacia una búsqueda más extensa de propiedades ferromagnéticas en diferentes metales a escala nanométrica.
A mediados de 2013, Machado finalizó su primera formulación estable del material SPIRO® utilizando propiedades magnéticas de nanopartículas de Oro, Paladio y Titanio, en combinación con polímeros para estabilización y aislamiento, logrando el efecto esperado a través de un fenómeno conocido como Vórtice de Resonancia de Espín, con el que se presumía una reducción en la susceptibilidad de los sistemas biológicos a cambiar sus espines.
Con esta formulación preliminar, fabricó sus primeras muestras y las distribuyó en 34 casos de personas con sensibilidad electromagnética o EHS, obteniendo testimonios de excelente mejoría. De igual manera, envió otras muestras a la IGEF (International Electrosmog Research Association) para sus experimentos independientes sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), los cuales, al año siguiente, fueron confirmados y certificados por la organización como efectivos para la protección contra el electrosmog.
Adicionalmente, organizó campañas de crowdfunding en las islas de Aruba y Curazao, en el Caribe Neerlandés, donde vivía y contaba con su laboratorio de diseño y simulación junto a su esposa, quien es ingeniera en telecomunicaciones y padece de severa sensibilidad electromagnética o EHS.
El crowdfunding permitió distribuir las muestras a cientos de personas y diversos casos, lo que allanó el camino para la mejora del material SPIRO® y para comprender las diferentes variables en la exposición al electrosmog. De esta forma, Machado realizó mejoras en su formulación, así como en las pruebas de laboratorio SAR y OTA.
Así nació el sistema Spin Radiation Organizer (SPIRO®, por su acrónimo en inglés). En 2015, Machado presentó el registro de sus formulaciones en ciencia de materiales ante la USPTO para la fabricación de películas nanocompuestas SPIRO®, cuya patente y formulaciones se actualizaron en 2018 con nuevas patentes, obteniendo su aprobación en los años siguientes tanto en la USPTO como en las oficinas de patentes de Europa, Japón, Canadá, Corea del Sur, entre otras.
En 2018, en colaboración con un grupo de ingenieros eléctricos, desarrolló un filtro pasabajo armónico y transitorio para residencias con la incorporación del material SPIRO®, para ofrecer una solución a la electricidad sucia que pudiera ser utilizada por personas con EHS. Como resultado, en 2019 realizó decenas de estudios de caso sobre campos de corriente y la respuesta del material SPIRO® como mitigador de la polarización de espín artificial. Así logró clasificar la potencia SPIRO® para campos de corriente alterna (AC).
Hoy en día, Machado ejecuta proyectos de control de electrosmog siguiendo el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable – tan bajo como razonablemente alcanzable) en espacios residenciales y comerciales, e instala el material SPIRO® para controlar la contaminación tanto de alta como de baja frecuencia.
Proyectos completados
- “Estudio longitudinal 2014-2018: 144 sujetos que utilizan SPIRO en la isla de Aruba”.
- "Proyecto de monitoreo de campos electromagnéticos en Aruba: una evaluación integral de los campos electromagnéticos en la isla (2013-2017)"
- “Proyecto UEE: Una década de exploración de campos electromagnéticos urbanos en las principales ciudades (2013-2022)”.
- “Estudio clínico doble ciego sobre variabilidad de la frecuencia cardíaca, calidad del sueño y análisis de estrés”.
- "Exposición a campos electromagnéticos y análisis de la eficacia de SPIRO en los modelos Y de Tesla Motors (2021 y 2022)."
- "Evaluación de la prevalencia de síntomas de EHS: una encuesta a estudiantes de secundaria en Doral"
- "Impacto de la interferencia de Wi-Fi en el rendimiento de los teléfonos móviles: un estudio comparativo de los efectos de la tarjeta Spiro en un espacio público".
- "Evaluación de campos electromagnéticos en los alrededores de una escuela en Doral, Florida, cerca de una torre de telefonía celular"
- "Reducción del electrosmog en una oficina jurídica: un estudio de caso de la implementación de filtros de energía sucia Stroom Master".
- "Evaluación del impacto del material SPIRO en la calidad del agua: un estudio comparativo utilizando electrodos de pH y cámaras GDV".
- "Evaluación del impacto de la espirometría en la salud familiar: un estudio biofotónico de 90 días utilizando una cámara GDV".
- "Reducción de la contaminación electromagnética en el lugar de trabajo: un estudio de caso del uso de Spiro con analizadores WiFi y una cámara GDV en una oficina de 14 empleados".
- "Mitigación de la contaminación 5G/WiFi en el lugar de trabajo urbano: un estudio que utiliza dispositivos espirométricos y analíticos".
- "Mejorar el sueño y aliviar el tinnitus en una mujer de 68 años mediante una intervención con SPIRO y glutatión liposomal: un estudio de caso"
Prensa y BIO
Haga clic aquí y Contacta con el equipo de Joaquín coordinar todos los detalles
Aquí en esta sección encontrarás la biografía de Joaquín, imágenes y otros materiales para próximas entrevistas o colaboraciones.
Material de prensa
Versión 1:
Joaquín Machado, investigador en EMF, inventor con 14 patentes internacionales en nanotecnología y electrónica, autor de publicaciones científicas, director fundador de GEMS Academy, delegado honorario del Instituto EFEIA y miembro del consejo asesor de IGEF (Electrosmog Research Association), es un pionero en el campo de las tecnologías saludables. Es reconocido por inventar el material nanocompuesto que llevó al desarrollo de la tecnología SPIRO®. Con una profunda pasión por mejorar la calidad de vida mediante la innovación, Machado ha dedicado años a investigar y desarrollar soluciones tecnológicas que promueven el bienestar óptimo y la salud. Su enfoque único combina principios de bioingeniería con las últimas tendencias en el ámbito del bienestar conocido como Biohacking, dando lugar a productos y servicios que han transformado la manera en que las personas interactúan con su salud y se protegen de la contaminación electromagnética. Actualmente, Machado colabora con profesionales de la salud y organizaciones en todo el mundo para implementar la tecnología SPIRO® en diversas prácticas clínicas, mejorando la vida de miles de personas.
Versión 2:
Joaquín Machado es un reconocido investigador y pionero en tecnologías de campos electromagnéticos, con una visión profundamente orientada a mejorar la salud global mediante innovadoras soluciones en nanotecnología. Como inventor de la Tecnología SPIRO® y director fundador de GEMS Academy, su propósito es revolucionar la protección contra los EMF y fomentar campos de energía limpia para un bienestar óptimo, apoyando especialmente a las personas con Hipersensibilidad Electromagnética. Entre sus objetivos se encuentran realizar un censo global de EHS con EFEIA para crear una base de datos integral, lanzar un programa de formación multilingüe para técnicos en EMF en GEMS y expandir el alcance de SPIRO a 100 países, impactando a 1 millón de familias a través de una sólida red de asociados. El trabajo de Joaquín ejemplifica el compromiso de integrar tecnologías avanzadas y centradas en la salud en la vida cotidiana, empoderando a las personas para tomar control de su bienestar de manera sostenible.
Kit de prensa
A continuación encontrarás imágenes que podrás descargar y utilizar para tus publicaciones.